viernes, 28 de diciembre de 2012

La privatización de los medios públicos, un atentado contra la democracia



“La radiodifusión pública constituye uno de los intentos más serios por llevar adelante una redistribución más igualitaria de los intercambios simbólicos y su justificación radica, por un lado, en su superioridad para ofrecer a todos los ciudadanos, cualquiera sea su localización geográfica, igual posibilidad de acceso a una amplia gama de entretenimiento, información y educación de alta calidad y, por otro, en la posibilidad que otorga al programador de satisfacer los diversos gustos de la audiencia y no sólo aquellos que proporcionan los mayores beneficios”

 (Garnham, 1990)

En la actualidad, los medios públicos de comunicación se encuentran amenazados por diversos factores que ponen en peligro su supervivencia frente a los grandes depredadores, los grupos mediáticos, y las cadenas privadas. Los medios públicos tienen como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de acceso a la información, por parte de todos los ciudadanos; y de expresión, de los grupos representativos españoles. Si, finalmente, el sistema sigue como hasta ahora y continúan perdiendo terreno frente a las cadenas privadas, se verán perjudicados todos los contenidos audiovisuales que no produzcan rentabilidad económica, desapareciendo totalmente del panorama. De esta forma, se  perderán muchos valores democráticos relacionados con la educación y formación a través de los medios y se imposibilitará la representación de los intereses de las minorías.     

Con la intención de entender de una manera más global el concepto de servicio público de los medios estatales nos remontaremos a los inicios de esta idea. En Europa, la noción de servicio público tuvo sus orígenes en la Revolución Francesa, con la consecuente otorgación de derechos políticos a la ciudadanía y la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho de los habitantes a ciertos servicios considerados esenciales. El concepto de servicio público se refiere a una serie de supuestos acerca de los objetivos, obligaciones y derechos que deberían mantener.

La mayoría de los autores coinciden en que existieron tres principios organizadores de los servicios públicos: Igualdad/Universalidad (la política pública debe garantizar al conjunto de la ciudadanía la disponibilidad de los servicios en igualdad de condiciones), Continuidad (el Estado debe garantizar la prestación de este servicio esencial de forma constante) y Cambio (aspecto relacionado con la necesaria actualización, con la intención de garantizar un servicio público adaptado a las circunstancias políticas y sociales vigentes).

Existió un cuarto criterio para la regulación de los servicios públicos que resultó ser el más polémico, el principio de indivisibilidad que establece el monopolio del prestador del servicio. Este concepto surgió con el propósito de alcanzar una mayor rentabilidad para esta prestación pública y se alcanzó gracias a la existencia de una única red de distribución en vez de varias en competencia. Este ‘monopolio natural’ que denominan los economistas, se transformó en Europa en los años 80 debido a los cambios políticos y la digitalización de las redes.

Aún así, en la mayor parte de los casos, los servicios de comunicación públicos quedaron en manos del Estado; aunque hay que destacar, que el concepto de servicio público no implica la obligatoriedad de la propiedad estatal. Éste simplemente debe garantizar la prestación de los servicios a los ciudadanos y fijar las condiciones necesarias para que los mismos se desarrollen, mientras que pueden ser operadas por prestadores privados.

En la década de los 80, Europa vivió una crisis del modelo de radiodifusión pública, tras abolirse el privilegio de monopolio del que disfrutaron los servicios públicos durante 60 años. Los medios privados, concebidos como empresas que buscan únicamente la rentabilidad económica, comenzaron a posicionarse como seria competencia, amenazando la legitimidad de este servicio público de comunicación.

El principal problema se está presentando en los últimos años, tiempo en el que Europa está atravesando la mayor crisis económica de su historia. La radiodifusión pública, al igual que otros tantos servicios financiados por el poder estatal, se ha visto perjudicada por esta recesión, produciéndose un desmejoramiento de los contenidos y de la calidad de las informaciones.

Concretamente en España, cada vez más, el sensacionalismo y el morbo desbancan los programas culturales y pedagógicos, invadiendo la programación de los canales públicos y minando la posibilidad de creación de nuevas plataformas televisivas basadas en valores comunicacionales democráticos como el pluralismo, la imparcialidad y la objetividad periodística.

Sin embargo, no es menos peligroso, que los canales pertenecientes al sistema público de comunicación se empleen, cada vez más, como portavoces del poder, dominados y manipulados por los partidos políticos. En la Constitución Española está reflejada la obligatoriedad de los medios de comunicación públicos (radio, televisión y Agencia EFE) de garantizar el derecho democrático de acceso de todos los ciudadanos españoles a una información plural, veraz y rigurosa. Y, es que, resulta indignante que los partidos políticos supediten sus intereses a una institución de tal trascendencia sociocultural como es la radiotelevisión pública (RTVE) o a la cuarta agencia informativa del mundo (EFE), porque de ambos organismos depende la formación de la opinión pública española y el futuro de la democracia.


Las respectivas funciones que en un sistema democrático corresponden a un partido político y a una televisión pública son de naturaleza esencialmente distinta. La primera función de un partido político consiste en intentar convencer a los ciudadanos de que la opción política que representa es la mejor de las opciones posibles. Una televisión pública tiene exactamente la función contraria: no la de influir sobre la opinión en un sentido partidista, no la de decantar las voluntades, o los votos, en un determinado sentido, sino, por el contrario, la de mantener abierto y libre el permanente proceso de formación de la voluntad popular. Siendo ello así, si es un partido político el que dirige o controla una televisión pública, ésta pierde, lisa y llanamente, su razón de ser”

                      (José Juan González Encinar, Catedrático de Derecho Democrático)

En este sentido, ya es hora de que las demandas que desde organizaciones académicas, profesionales, sindicales y ciudadanas exigen la independencia de los medios públicos frente al partidismo, sean escuchadas y atendidas por los dirigentes políticos y de esta forma poner freno al deterioro que se está produciendo del servicio público de comunicación plural, objetiva y veraz.   

La tendencia mercadocéntrica de la actual política de comunicación, está aumentando las dificultades de participación y presencia ciudadana en los medios públicos, mientras que debería ser al contrario. El concepto de medio público de radiodifusión implica la creación de soportes radiofónicos y audiovisuales cuyos objetivos sean los de reflejar la diversidad de la cultura nacional, fomentar el conocimiento como base del desarrollo social y político, ofrecer programación de calidad al conjunto de la población y servir a los intereses de las minorías, entre otros.

En este sentido, existen numerosas leyes y tratados europeos que legitiman la importancia de la radiotelevisión pública para las democracias del continente. Pero, ¿de qué sirve legalizar los informes si en la práctica no constituyen una garantía? Según la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Estatuto de 1980 de RTVE, ley que declara la radiotelevisión como “servicio público esencial” reservando su titularidad al Estado, no especifica la razón de su constitución ni regula las funciones de RTVE, solo las menciona en el preámbulo. Sí establece unos principios generales como base de su actividad, tales como objetividad, veracidad, igualdad, pluralismo político, respeto al honor y a la intimidad, protección de la infancia y la juventud… Sin embargo, tal y como asegura esta organización de periodistas, estos principios “constituyen más un resumen de los valores deontológicos de toda la profesión periodística que una guía de lo que se debe hacer con los medios públicos” (FeSP, 2003).

¿Dónde queda el pluralismo y la objetividad en la programación actual de los medios públicos? ¿Qué contenidos atienden las necesidades de la población española? ¿Cuáles representan a las minorías?

El futuro de la radiodifusión pública dependerá en gran medida de la capacidad de los responsables de los medios públicos para adaptarse a la transición hacia el sistema digital y saber aprovechar la nueva plataforma para combinar contenidos generalistas que “informen, eduquen y entretengan” con informaciones especializadas que representen y den cabida a los intereses de las minorías. De ser usado correctamente y contar con la estrategia adecuada, Internet puede ofrecer nuevas oportunidades para garantizar la necesaria actividad de los servicios públicos.

 “Internet tiene la posibilidad de expandir cuestiones constitutivas de una esfera pública democrática como son la transparencia y la interactividad de los ciudadanos y sus representantes. Y en dicha tarea los medios públicos pueden tener un rol destacado”.
(Arriaza Ibarra y Nord)


Consumidor o ciudadano

A toda persona activa que está cobrando una prestación por desempleo o una nómina, le retiran un porcentaje de su sueldo para la seguridad social y así poder disfrutar del derecho a la sanidad (aunque de ahora en adelante ya veremos hasta que punto gozaremos de ese derecho); cuando se decide disfrutar de una película en el cine o de una obra de teatro hay que pagar una entrada para poder verla; cuando hay un partido de fútbol  importante que dan en televisión de pago, nos acercamos a un bar para poder verlo, o quién se permite el capricho se hace abonado del canal, pero al final nos gastamos dinero en ver el gran partido…  por tanto ¿por qué no pagar para ver la televisión?

Sabemos que la televisión es un medio de comunicación muy costoso y que requiere de una gran financiación, y el futuro parece estar destinado a una televisión privada, pero vuelvo a repetir ¿por qué no pagar para ver la televisión?

En Europa, tienen soluciones diferentes a las españolas, que nada tienen que ver con el recorte de presupuestos: en Reino Unido el impuesto que pagan sus habitantes por tener un televisor, reproductor de dvd, móvil con tecnología 3G, consolas, etc., supone un 70%  de los ingresos de la BBC (y no emiten publicidad), en Alemania supone un 87% , y en Francia un 64%, por tanto ¿Por qué no puede ser ese el futuro de la televisión pública española? ¿Queremos este servicio? Pues paguémoslo.
Ver enlace pinchando en BBC.

La televisión tiene buena parte de responsabilidad en la educación de una sociedad, y la idea de que el servicio que ofrece sea solo privado puede ser muy peligrosa y muy golosa.  ¿Somos conscientes de que los contenidos vertidos en la televisión son el abono para el desarrollo de una sociedad? ¿Sabemos que la televisión transmite cultura?
Para las cadenas privadas el televidente no es visto como ciudadano al que le pueden afectar en el comportamiento o conducta los contenidos que vierten, sino que son carne de consumo, y como los estudios que se realizan hasta el momento desvelan que lo que más nos gusta es no pensar, ni sufrir cuando vemos la televisión, la calidad en los programas brilla por su ausencia, (a no ser que sea un programa de entretenimiento de grandes masas, ej.: La Voz que podemos decir que sí ha sido cuidado), y lo que demuestra es que brillará más por su ausencia nuestra capacidad de pensar y reflexionar en el futuro.

En el año 2010, en un Congreso sobre desafíos de la Televisión Digital, tuve la oportunidad de preguntarle al Director General de Contenidos de Telecinco, Manuel Villanueva qué considerando que la televisión ya sea de financiación pública o privada, ejercía un servicio público a la sociedad, qué si él creía que con su programación, donde Belén Esteban era su estrella mediática, ¿estaba su cadena contribuyendo al servicio público? Su respuesta no fue ni un sí ni un no, fue: si Belén Esteban me da audiencia pondré Belén Esteban todo el tiempo que haga falta, Telecinco no es una cadena pública y ponemos lo que pide el público. 
Ver enlace pinchando en Manuel Villanueva sobre unas declaraciones parecidas que dio a la agencia EFE.

Verdaderamente ¿el público pide 24h Gran Hermano? ¿pide que en las Noticias CUATRO le pongan un vídeo de un pollo que está circulando en internet? ¿pide año tras año saber lo que vamos a comer en Nochebuena o cómo funciona el reloj de la puerta del Sol?...Me permito dudar el considerar este tipo de información de relevancia pública.

Si algo tiene de bueno la empresa privada es que tienen más capacidad económica para poder desarrollar innovaciones, arriesgar con nuevos formatos o lo que es mejor aprovechar las nuevas TIC. Innovaciones tecnológicas que acercan al telespectador al contenido televisivo, sea ciudadano o consumidor, los espectadores no son solo receptores si no también emisores. Por tanto, la interactividad podría ser un recurso muy útil y eficaz para conseguir que el televidente participe más en la creación de contenidos y su posterior evaluación. Hasta el punto de sustituir el estudio de los audímetros, sin necesidad de aparatos añadidos, ni muestras acotadas. De esta manera se podría comprobar un estudio más real de los gustos de los espectadores, y saber si efectivamente somos una sociedad que pasamos de pensar y preferimos ver cantar a pollos o existe una población preocupada por el desarrollo de la sociedad. ¿Quién sabe…veríamos la resurrección de la CNN+?

Despedida de la CNN+ para poner GH24h

jueves, 27 de diciembre de 2012

Público, de todos.


Actualmente estamos asistiendo a lo que se ha calificado como “el desmoronamiento de la televisión pública” sobretodo centrado en el inminente despido de más de 900 trabajadores de Telemadrid que se han manifestado en contra de esta situación a la que se ha llegado debido a la “pésima gestión” de esta cadena.

Recuerdo que Telemadrid siempre ha estado sintonizada en casa. Ya desde pequeños hemos disfrutado con su programación infantil y los adultos seguían el informativo de esta cadena, alternando con Televisión Española pues ver los informativos de la cadena pública por excelencia dependía del gobierno en el poder. De esto sí que me acuerdo bien. De repente se dejaba de ver la primera de TVE e intentando buscar una explicación, cuando fui adquiriendo consciencia suficiente, percibí que la causa estaba en el color del gobierno de turno. Aunque luego cada uno va formando sus propias opiniones, es cierto que los tintes azul o rojo se notaban tanto en las informaciones como en toda la programación de la pionera de las televisiones públicas.

Creada para informar, formar y entretener, quizá el objetivo alcanzado completamente con éxito sea el tercero ya que no se puede negar que Televisión Española cuenta en estos momentos con una parrilla de lo más variada pues enlaza canales dedicados a temas concretos. Pero también es verdad que el Gobierno, sea el que sea, lo utiliza como canal de autopromoción. Hecho lamentable para los ciudadanos –que, dicho sea de paso, contribuyen a sostenerla– pues no pueden gozar de una información objetiva que las cadenas privadas no van a ofrecer.

Volviendo a Telemadrid, la situación es más grave para los periodistas, técnicos o empleados que allí trabajan. El periodista se forma para servir al pueblo, para informar de lo que la clase política lleva a cabo y cómo afecta a los espectadores, lectores u oyentes. También para denunciar los abusos que puede llevar a cabo el poder. Pero ahora esto nos parece un sueño, una utopía, pues hablar sin mordaza comienza a ser más que complicado. Es un dilema moral al que se enfrenta el periodista -que afortunadamente tiene trabajo- y al que nos enfrentamos los futuros peones de esta situación.

Si bien dicen que el futuro está fuera de España pues aquí las posibilidades de encontrar trabajo cada día son menores, también es cierto que como “defensores” de los que en principio no tenían voz –ya que ahora las redes sociales hacen mucho por todos ellos– me resulta inevitable pensar que aún se puede hacer algo por este país. También me resulta doloroso pensar que hay que dejar este reino a su suerte, que no se puede hacer nada. Es muy desesperanzador pensar esto. Hemos crecido con la televisión pública, hemos visto que las cosas se logran con esfuerzo y constancia y que los grandes cambios no llegan de la noche a la mañana. Por eso creo que, aunque ahora la situación pinta muy mal, siempre se puede hacer algo para intentar que mejore. Pero opino que el problema está en la poca solidaridad que tenemos unos con otros. Quizá la clave está en empezar desde lo más pequeño. Un ejemplo claro fue la noticia que nos llegó desde Estados Unidos y que dio la vuelta al mundo. Un policía regaló unas botas a un mendigo. Y esto fue noticia. Una esperanza para ver que el mundo se cambia con pequeños gestos. Una lección para todos, incluidos los políticos. Pero por algo habrá que empezar. 


viernes, 21 de diciembre de 2012

"Wear Sunscreen": modelo conductista de educación

Las diferentes versiones del ensayo "Wear Sunscreen" (Usa protector solar)

La columnista Mary Theresa Schmich escribió en 1997 un ensayo bajo el título “Wear Sunscreen” en el periódico estadounidense Chicago Tribune. Con la redacción de este texto la periodista quiso advertir a la sociedad de la fugacidad de la juventud y aconsejarles una serie de “buenas prácticas” para alcanzar un disfrute pleno de la vida.

El discurso de Schmich se extendió rápidamente por los Estados Unidos y comenzaron a crearse leyendas urbanas que atribuían su auditoría a Kurt Vonnegut, escritor estadounidense defensor de las libertades civiles y el pensamiento humanista. Incluso el periódico “New York Times” llegó a entrevistar a Vonnegut acerca del ensayo.

Aclarada la polémica, Schmich publicó un breve libro que constituía una adaptación ampliada del ensayo: “Wear Sunscreen: A primer of Real Life” (1998). Gracias a esta publicación, Mary Theresa Schmich ganó el Premio Pulitzer 2011.


 Muchos autores utilizaron el discurso de Schmich para sus canciones, bandas sonoras y películas. El primero en hacerlo fue el director de cine australiano Baz Luhrmann que en su álbum de 1998 “Something for everybody” incluyó la versión remezclada de “Everybody’s Free (To Feel Good)” bajo el nombre “Everybody’s Free (To wear Sunscreen)”. 

El resultado fue un vídeo de 5:05’en el que se puede escuchar una voz en off que reproduce literalmente las palabras del ensayo de Mary Theresa Schmich sobre una serie de imágenes sugerentes y muy ilustrativas. La música acompaña la emotividad del vídeo y alimenta el dinamismo conseguido gracias a la rapidez con la que las imágenes aparecen y desaparecen, se mueven y se combinan con diferentes tomas cortas. 



En este momento, la canción fue difundida rápidamente por radio e Internet extendiéndose primero por EEUU y más tarde llegando a todos los rincones del mundo. Esta versión se emitió en The Tonight Show, The Today Show y The View (realities estadounidenses), así como en VH1 y MTV. También apareció en el Reino Unido, Australia y Japón, aumentando aún más el impacto mundial que el ensayo de Schmich, creado dos años atrás, había despertado.

En 1999 la compañía de medicamentos Sanofi Adventis creó su propia versión del ensayo a cargo de la agencia de publicidad brasileña DM9DDB. Este vídeo tiene una duración de 7:09’ y es concretamente en el que voy a centrar mi análisis. 





Se trata de un vídeo formativo con un claro matiz conductista. Este modelo educativo se centra en el estudio empírico de la conducta con una intención reeducadora. Y ese es precisamente el propósito del vídeo que desde el primer segundo comienza emitiendo una recomendación: Si pudiera ofrecerles un consejo para el futuro, sería el uso del protector solar. Sus beneficios a largo plazo se han demostrado científicamente. El resto de mis consejos no tienen ninguna base confiable y están basados sólo en mi propia experiencia. He aquí mis consejos (…)”

Podemos distinguir desde un principio los roles que los diferentes actores adoptan durante el proceso de comunicación del mensaje audiovisual. El emisor, activo y dominante, se posiciona como instructor, como “consejero” del receptor, como “conductor” de éste hacia su propia realidad, su perspectiva concreta. Con la intención de persuadir al espectador, convencerle de su propio mensaje, le muestra una serie de consejos y advertencias “para conseguir una vida más feliz”.
El problema está en que esa “felicidad subjetiva” aparece como impuesta, externa al espectador. El trasfondo del mensaje está basado en una serie de premisas que el emisor previamente ha establecido como buenas, reales o verdaderas; sin tener en cuenta otras perspectivas y sin considerar al receptor y sus individualidades. “Existe una única verdad y es la que te estoy transmitiendo” diría el emisor.
 La intención del mensaje es persuadir al espectador, creando una imagen agradable y positiva del producto comunicativo compuesto por imágenes llamativas y breves mensajes alentadores sobre diversas cuestiones existenciales de la vida. Algunos de estos mensajes, que se presentan en forma de consejos, son: “disfruta de la fuerza y belleza de tu juventud”, “no te preocupes por el futuro”, “no te sientas culpable si no sabes muy bien qué quieres en la vida”, “aprende a entender a tus padres”, “llévate bien con tus hermanos”, “respeta a tus mayores”, “no esperes que nadie te mantenga” (…).
El espectador, por su parte, adopta una postura pasiva y perceptiva, siendo condicionado por cada idea que le va mostrando el vídeo segundo a segundo. Como resultado, obtenemos un conjunto comunicativo de imágenes y voz en off, al compás de una música que nos mantiene expectantes y a la vez nos emociona. Un total de 7:09 minutos en los que se “bombardea” al espectador con mensajes instructivos en forma de “recomendaciones” cuyo único propósito es seducirnos y convencernos de la coherencia y la importancia de tales advertencias.
El mensaje discursivo aborda cuestiones sobre la belleza de la juventud, la fugacidad de la vida, el futuro entregado al azar, los conflictos sentimentales… Temas que han sido, son y serán objeto de inquietud y preocupación para los seres humanos por su naturaleza incontrolable y casual. Por esta razón, es que el vídeo consigue, tan efectivamente, conmover y emocionar al espectador para luego guiarle y dirigirle por el “camino adecuado” que le conducirá a la adopción de la conducta propuesta. Y esta es la clave del modelo conductista de educación.
En este caso, se pretende procurar un contexto de optimismo y esperanza en el que el espectador se encuentre cómodo y emocionado por la belleza de las imágenes y las palabras que se locutan. Un contexto que conmocione y mantenga al espectador vulnerable ante la gran cantidad de estímulos a los que está sometido. Y son estas llamadas de atención, de luz, color y felicidad las que consiguen seducirle y convencerle de que la idea que se está transmitiendo es la correcta, la real o la verdadera.
Cabe destacar la importancia de frases como “nunca entenderás la fuerza y la belleza de tu juventud hasta que se te haya marchitado”, “sé que te han hecho daño pero yo estaré ahí esperándote para ayudarte”, “los problemas que realmente tienen importancia en la vida son aquellos que nunca pasaron por tu mente” porque sitúan al emisor como el sabio, el conocedor de la vida, la figura paternal y al espectador como el ignorante, el desconocedor, el inconsciente.
Podría destacarse también el empleo del miedo, del terror que invade al ser humano cuando se menciona el tema de la muerte o de la fugacidad de la vida. Práctica que se realiza con la intención de conseguir una reacción concreta en el receptor. En este caso es evidente mediante las frases: “cuanto más pase el tiempo más necesitarás a las personas que conociste cuando eras joven”, “aprende a entender a tus padres, será tarde cuando ellos ya no estén” y “tú también envejecerás y cuando seas viejo añorarás el tiempo en el que eras joven”.
El modelo conductista de educación está basado en propiciar las circunstancias necesarias para que el individuo adopte una conducta determinada previamente, dejando a un lado su elección personal, su independencia y sus intereses propios. Mediante la sugestión y la seducción se intenta guiar al espectador hacia la meta establecida, ofreciéndole como incentivo una recompensa. En este caso, ésta es la felicidad plena, el éxito, la satisfacción, el disfrute máximo de la vida… ¿Qué persona no querría tener todo esto? 

Esta es, bajo mi punto de vista, la clave del éxito de este producto comunicativo. Según el discurso si te guías mediante los consejos y recomendaciones que se anuncian conseguirás una vida plena y feliz. El problema radica en que cada persona tiene unas circunstancias, intereses y objetivos diferentes en la vida por lo que resulta muy arriesgado establecer una ecuación común a todos los seres humanos que asegure la felicidad plena. 
Existen muchas cosas en la vida de una persona que van más allá de las realidades idealizadas que aquí se presentan. No es necesario que venga nadie externo a imponerte sus verdades sin considerar las tuyas. Y además, lo más interesante de vivir es experimentarlo por ti mismo. Errar y volver a levantarte, el aprendizaje del camino, el desarrollo personal...





La Tira de Nacho - Constructiva


La tira de Nacho. 6 de julio 2012. Con Ana Pastor.
“La tira de Nacho”, es un resumen de la actualidad semanal que recogía el programa matutino Los Desayunos de TVE, (cuando estaba Ana Pastor como presentadora y directora del programa).
Normalmente se trata de un vídeo de 3 minutos aproximados de duración, que emiten solo los viernes, contando lo más destacado de la semana respecto al panorama político-social, de forma irónica.
 El vídeo subido en este Post, dura 7min y lo he elegido por ser el último de la temporada 2011/12, y último presentado por Ana Pastor, cuyo cese ha estado rodeado de polémica. Pero nos vamos a centrar en el modelo comunicativo de esta tira de humor.

Se encuentra dentro de un programa de carácter informativo, y de referencia para la información de actualidad política en nuestro país. Y lo más importante dentro de la televisión pública, por lo que en teoría se ha de caracterizar por la pluralidad. Y como las personas que acuden al programa tanto contertulios, como entrevistados son de diferentes ideologías, y pertenecen a diferentes medios de comunicación, en “La tira de Nacho” también goza de esa pluralidad.

El esquema de esta tira es un montaje rápido y dinámico que utiliza parte de las preguntas que realiza la presentadora, parte de las respuestas de sus entrevistados y contertulios, así como vídeos vertidos durante la semana sobre los temas tratados; todo este montaje visual va acompañado de una narración de “Nacho”, que con una entonación ágil e irónica y un juego de palabras componen la pieza final.

El objetivo de esta tira no es informar sobre un tema en concreto, no es cambiar ningún comportamiento, es mostrar la realidad contada desde un punto de vista irónico, pero dentro del periodismo. El hecho de contar la información en clave humor supone varias ventajas para asociar  este tipo de pieza periodística a un modelo constructivista de comunicación:
  •         Cuando contamos las cosas con cierta acidez, perdemos cierta seriedad al contar las cosas, parece que nos estamos riendo de alguien o algo, y eso nos permite recibir la información de forma más relajada.

  •          No se centra en  tratar ningún tema en concreto, sino un “mix” de la semana (en el caso de este vídeo una temporada entera), lo que requiere que el sujeto receptor tenga que tener previo conocimiento de los temas que habla para entender la tira entera. Y en el caso de que haya temas que desconozca deberá averiguar ciertos temas para llegar a un conocimiento más amplio de los temas que toca Nacho. Pero sean conocidos o no los temas expuestos, al espectador no se le está posicionando en ninguna postura, ni se le está enseñando pautas de comportamiento. Sino que se le está estimulando para que él mismo reflexione y piense.

  •          El montaje ayudará a la atracción visual.


Cómo arma de doble filo, la ironía puede también derivar en que el espectador no se lo tome en serio y vea “La tira de Nacho”, como la parte discernida de un programa serio que además al emitirse en viernes, es cómo que ha acabado la semana y te has informado bastante durante los días anteriores y no le prestas mucha atención. Aunque quiero pensar que el hecho de que “La tira de Nacho” pueda sacarte una sonrisa, por los chistes que se derivan de algunos trabalenguas espontáneos, o del uso del refranero español por políticos renombrados o la falta de capacidad de comunicación que demuestran algunas personalidades, atraiga al espectador para ver el programa o para preocuparse por los temas que se mencionan.

En definitiva, esta tira responde al modelo constructivista porque no persuade, el énfasis no está solo en los contenidos sino en la forma de contarlos, no pretende dar una verdad absoluta, lo que le permite margen de error que puedan derivar de sus expresiones irónicas. La principal ventaja de esta pieza es que el contenido utilizado está generado por una profesional de la comunicación que da lugar a que los entrevistados no se sientan siempre cómodos, y pueda dar que pensar.

Algunos ejemplos de contenidos :
La falta de respeto en la entrevista con el Presidente de Ecuador, la incomodidad que mostró Rubalcaba a la hora de contestar ciertas preguntas, la comparación que hizo el exministro José Bono a la presentadora con la señorita Rotenmeyer, la ausencia de algunas personas de interés público al programa (Carlos Dívar) o los problemas de comunicación con algunos invitados.
Otra Tira de Nacho semanal: http://www.youtube.com/watch?v=vfUn5stEhtQ


Ni tanto ni tan poco



Las  caras de la maternidad. Reportaje Documentos TV. La 2 de RTVE.

Este reportaje narra la maternidad de varias mujeres con distintas situaciones familiares. El fragmento escogido habla principalmente de la conciliación con el trabajo. Aunque hay varias opiniones, en general se enfoca la maternidad desde un punto de vista problemático, bien porque la madre emplea su tiempo en el bebé en vez de en su carrera profesional, o bien porque le crea un pequeño trauma alejarse de su hijo cuando tiene que volver al trabajo.

El reportaje en sí quiere poner de manifiesto la discriminación que existe hacia la mujer cuando se queda embarazada. En muchos testimonios se habla de la dificultad para conciliar el trabajo y en otros de la dificultad para criar al recién nacido.
Principalmente la voz cantante es la femenina pero en los casos en que es posible, también aparece la pareja de la mujer, que trata de aportar algo, pero sin mucho éxito. Es por tanto, un reportaje dirigido a mujeres para tratar de crear conciencia sobre la difícil situación a la que se enfrenta una mujer cuando se queda embarazada. Pocas hablan de la belleza o el encanto de ser madre, lo mencionan de pasada y se quedan en los problemas de sacar adelante a un niño o niña.

Por ello, creo notar que se trata de un modelo bancario. Es decir, se pone énfasis en lo que el emisor sabe, en su experiencia y en que el receptor la debe aceptar como tal, porque estas madres lo testimonian como un impedimento para cuidarse y desarrollarse una misma, sino lo hacen todas, sí la gran mayoría. Además impacta más el testimonio de la mujer que se siente segura de sí misma y se presenta como “revolucionaria”, contraria a las ideas que hasta hace poco se tenían de la madre.

Ninguna habla o hace hincapié en que se madre es un gran trabajo, ya que por naturaleza es un don que tiene la mujer sin olvidar que el hombre juega un papel muy importante en esta tarea y que esto es en lo que se debería hacer énfasis también aunque es verdad que ciertas madres tratan de situar la figura del hombre en un primer plano.

En sí el reportaje quiere transmitir que vivimos en una sociedad que todavía discrimina a la mujer por se madre y a la vez esta prioriza su desarrollo personal antes que los hijos. Si bien es cierto que ser madre conlleva sacrificio y que este se debe compartir con el hombre, tampoco se da voz ni voto a los hijos de los personajes que aparecen en este documental, no se sabe como se sienten ante dos padres que trabajan ni como les gustaría que fuese.

Así pues, considero que este documental en vez de ayudar a la mujer a que no se sienta esclava de su maternidad, lo que conlleva es hacer a la mujer esclava de su trabajo y desarrollo profesional, pues se lanza como advertencia a las parejas que quieran emprender esta aventura mediante experiencias casi negativas a cerca de ella. Pone de manifiesto la obligación de demostrar de lo que es capaz una mujer, pero vamos si no se demuestra ya con ser madre, apaga y vámonos.

Para ver el reportaje completo: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-caras-maternidad/1615306/

viernes, 14 de diciembre de 2012

Protesta por carteles de protesta


He elegido está fotografía de protesta, porque es una fotografía que juega con el ingenio en su composición visual y en su vinculación al titular, aunque cabe destacar que los elementos de la logosfera  ocupan gran protagonismo.
Análisis connotativo.- Denuncia, reivindicación, desesperación, humanidad, lucha… son las primeras sensaciones que despierta esta fotografía, a través de la ironía usando el conocido cartel de “SE VENDE”  como quien vende un local, lo que despierta indignación. Conceptos de suma importancia están colgados como si se vendiera un garaje o un piso  “SE VENDE TU HOSPITAL, TU DIGNIDAD, TU SANIDAD”.  Por lo que reitero que las palabras dentro de la fotografía son las protagonistas.
Análisis denotativo.- la composición de la foto tiene tres elementos principales, uno es el cartel de  “SE VENDE”, un segundo que son los carteles blancos cuyos mensajes se repiten pero por ocupar más espacio en la foto no tienen más protagonismo y otro es la chica del personal sanitario. Pero con una diferencia que determina el peso visual, que es el enfoque centrado en el cartel de “SE VENDE”. Los colores que juegan son el naranja, el verde, (verde hospital) y el blanco. Por tanto, podemos decir que el peso visual de esta fotografía se centra en el cartel por: el color naranja tan característico y conocido por la mayoría para la venta de inmuebles o terrenos; el enfoque, si ya de por sí el ojo humano tiende a ir hacia la zona superior derecha, el fotógrafo de esta imagen ha encuadrado para que quedara el cartel a la zona centro-superior derecha  de la foto; la  luz  principal está en ese phanton casi fosforito del cartel y en los folios blancos de la parte inferior, quedando en segundo plano el verde desenfocado de la chica.
Es una foto plana, sin apenas profundidad de campo, la única profundidad es el reflejo del cristal donde están dispuestos casi todos los elementos de la imagen, y es mínimo. Podríamos decir que existe cierta simetría entre el cartel de "SE VENDE" y la trabajadora, lo que da percepción de equilibrio al ojo humano, a la vez que se deduce un enfrentamiento entre el carácter humano que aporta la presencia de la trabajadora y la problemática de la situación con esos carteles de protesta.
Es una foto que desprende mucha fuerza, sobre todo con la ayuda de las palabras. Con menor protagonismo en el centro de la imagen podemos ver pegatinas de asociaciones y sindicatos que se suman en el lado de la foto donde están los mensajes de protesta.



Esta fotografía se encuentra en el diario catalán de La Vanguardia digital, edición Madrid, el 12 de diciembre de 2012.
El titular es cuanto menos acertado en ese juego irónico que hace la foto, con el cartel de “SE VENDE”. Es un mensaje que alude a la posición del Presidente de la Comunidad de Madrid frente a la “marea blanca”, y además de forma provocadora, pues en el subtítulo podemos leer: “La Consejería emite una instrucción para prohibir cartelería que aluda al pago por atención sanitaria…”  y el titular aprovecha para introducir la expresión ‘se vende’. Cuando lees este titular y ves la foto, cuanto menos te sale una sonrisilla, es decir, me están diciendo que ¿Ignacio González está molesto por el contenido de unos carteles que de forma ingeniosa dicen la verdad, cuando la molestia mayor son las medidas que quiere adoptar su gobierno y que han despertado un malestar social de gran magnitud? Indignación máxima.
Por tanto este mensaje que llega al lector, con tan solo leer el titular y ver la foto, deduce la posición del diario en contra de las intenciones privatizadoras del Gobierno.
El tema de la sanidad pública es un tema que nos afecta a todos y es sobre todo el personal sanitario el que está luchando por la retirada de las medidas. El cartel naranja de “SE VENDE” se puede comprar en cualquier papelería cuando se quiere vender un piso, un terreno, una plaza de parking, etc. Por tanto, es un recurso muy simbólico que representa el poco respeto de un Gobierno hacia la sanidad, sus profesionales y la salud de una sociedad entera. Como si la sanidad fuera un bien más en el mercado de la oferta y la demanda.
La privatización de la sanidad es un tema muy polémico que se venía fraguando desde hace tiempo, y se suma a la lista de protestas sociales que desgraciadamente van in crescendo en España.


En relación con las otras fotografías analizadas desde otros medios tenemos tres vertientes de la misma polémica:
La fotografía de la segunda entrada, traslada un mensaje desde un punto de vista positivo, un político en un centro sanitario al lado de pacientes que no conoce es una labor social muy reconocida y da muy buena imagen. Menciona cantidades económicas lo que podría ser hasta un mensaje favorable hacia la privatización, pues en la conciencia social está el pensamiento de mover la economía es lo que necesita este país. 
La primera y tercera entrada, muestran imágenes de denuncia. Pero existe una diferencia entre ellas: mientras la primera entrada muestra una imagen de protesta social desde una vía institucional (Senado), la segunda es una imagen más cercana a los ciudadanos, porque es lo que ve la mayoría de esta sociedad en la calle.

Conclusión, dentro del tema de la privatización de la sanidad en las fotografías extraemos un mensaje amable, dos de protesta, pero un desde una vertiente oficial y otro desde un punto de vista más informal.


Blanco y gris


Análisis connotativo.
La presente fotografía sugiere higiene, salud, limpieza, alegría, confianza, entendimiento. Parece una escena de lo más positiva. Se intuye la visita de un personaje de la vida política pero probablemente sin el pie de foto habría lectores que no sabrían quién es.

Análisis denotativo.
El peso visual en esta fotografía recae sobre el personaje de traje gris ya que desentona con el blanco del resto de los personajes.
Es una fotografía que cuenta con poco aire ya que se muestran muchos elementos como las bicicletas estáticas, y además está lleno de gente. Sin embargo se puede decir que hay una “distancia de seguridad” entre el personaje político y los señores que están en las bicicletas ya que el político tiene las manos cerradas sobre sí mismas, indicando una postura cerrada, de poca confianza. 

Sin embargo la imagen en principio quiere mostrar cercanía y confianza, la preocupación de la esfera política por la sanidad, esto sería una lectura de la imagen inducida, ya que como se dice al principio, trata de fomentar un ambiente blanco y positivo.
En cuanto a los actores distinguimos a los médicos, de bata blanca, los pacientes, montados en las bicicletas, y el visitante político, en este caso el ministro de Sanidad. Colocados casi de forma estratégica, podríamos decir, ya que en el centro se sitúa el ministro, rodeado por los médicos y atendido por los pacientes, que son los únicos que están actuando como lo harían normalmente, al contrario que los demás grupos de actores. 




Ahora bien, al relacionar la imagen con el titular, se pone de manifiesto parte de lo antes explicado. Es decir, que el político, centro de la imagen, está pensando en hacer negocios con los hospitales, ya que la palabra "privatizar" actualmente tiene un significado negativo y que lo podemos enlazar con las recientes protestas de la "marea blanca" compuesta por trabajadores de la sanidad -analizadas en las otras entradas-.
El titular quiere manifestar entonces que el grupo de actores que forman los pacientes son pues el objetivo para hacer negocios con los hospitales de Madrid. Sin embargo en la foto este grupo parece no darse cuenta.
En definitiva, el titular es clave para ver un punto u otro de esta imagen cuyo pie de foto simplemente informa del personaje de traje pero no manifiesta quién son el resto de personas o la sala donde se encuentran y si están en un hospital o clínica que el lector pueda reconocer. 





jueves, 13 de diciembre de 2012

Análisis/lectura de imagen de foto de prensa



"Un grupo de médicos protesta contra la reforma de la Sanidad Pública madrileña en el Senado”. 
(ABC, 04/12/2012)

Considerando un análisis connotativo de la fotografía, esta expresa denuncia, compromiso, comunidad, anonimato, seriedad, acusación, demanda, petición…

La imagen muestra un grupo de médicos protestando ante el Senado. El mensaje que podemos leer en la parte derecha de la imagen, que por otra parte, es donde se encuentra el peso visual, nos informa del motivo del reclamo: “Los usuarios de la sanidad pública advierten: Los recortes en sanidad matan”. Esta pancarta alude al mensaje de advertencia que figura en los paquetes de tabaco, emitido por “las autoridades sanitarias” sobre los peligros de fumar y el riesgo que esto supone. Esta vez, los usuarios sanitarios están reprochando a las autoridades que los recortes también matan, haciendo un llamado de atención sobre la importancia de la defensa de este derecho público.

En cuanto al análisis denotativo habría que destacar el color, el tamaño, el encuadre, las direcciones inducidas de la imagen, el tipo de plano, el peso visual, la profundidad de campo…

Los colores predominantes en la fotografía son el blanco y la gama de colores pálidos: marfil, beige, rosado y destaca el color rojo que se divisa difuminado al fondo de la imagen presentando el escudo de la Cámara del Senado. Se ha elegido el predominio del color blanco porque es la insignia de la sanidad, expresando limpieza, pulcritud… Además, anuncia el protagonismo y la razón de ser de la fotografía, relacionando este color con lo que los medios han denominado “marea blanca” refiriéndose al conjunto de reivindicaciones del personal de la sanidad pública que lucha contra la privatización del servicio.

Existen varios actores o grupos de actores que se pueden distinguir fácilmente: el protagonista principal (ocupa la totalidad de la mitad derecha de la imagen), el grupo de representantes de la sanidad (parte activa de la fotografía), y el tercer grupo formado por los senadores situados al fondo de la imagen (se les distingue por el traje de chaqueta y el escudo rojizo del Senado,  que además ayuda a situar la escena).   

En cuanto a la composición, la estructura inducida de la imagen es vertical, marcada por la espalda del personaje principal y situado en la mitad derecha de la imagen, expresando firmeza, solidez y decisión. En esta parte derecha se encuentra el peso visual por varios motivos: el protagonismo del personaje (ocupa la mitad de la fotografía y el sujeto principal presenta un tamaño mayor al de los demás grupos) y el mensaje de protesta que justifica la situación de la imagen y que puede leerse fácilmente en un cartel rectangular en la espalda del personaje. El fotógrafo ha elegido esta parte derecha de forma muy acertada porque es donde por defecto se encuentra un mayor peso visual y la forma regular que enmarca el mensaje también ayuda a intensificar la llamada de atención.

La composición de la imagen permite “leer” un enfrentamiento evidente entre dos grupos diferenciados: el personaje principal y el grupo de médicos del plano medio por un lado, confrontándose al tercer grupo, los senadores. El grupo de médicos está orientado en filas formando una diagonal que nos advierte de la presencia al fondo de la foto de los senadores. A unos se les percibe en movimiento, levantando pancartas y participando en la acción de la fotografía; mientras que a los otros se les aprecia estáticos, fijos y en posición totalmente pasiva. Se puede concluir que es una metáfora de lo que está ocurriendo realmente en las calles, la actividad reivindicativa de algunos que luchan por la defensa de sus derechos y los dirigentes políticos que observan pasivamente sus reclamos.

También hay que destacar la profundidad de campo, que es moderada. En primer plano distinguimos la figura del actor principal perfectamente enfocada, que está de espaldas y muestra el mensaje reivindicativo en el dorso. En el plano medio y con falta de nitidez, observamos a los profesionales médicos levantando mensajes y pancartas de protesta. Y por último, en un tercer plano los senadores que se intuyen, difuminados, al fondo de la imagen. Se les reconoce por sus trajes de chaqueta y corbata aunque no se les diferencian las facciones de la cara.

En cuanto al sujeto principal de la imagen, que lo encontramos en la parte derecha, habría que destacar que está aislado del conjunto. Es el único que está totalmente enfocado, de espaldas, enfrentándose a los senadores que están al fondo y con el “ruido” del grupo que se encuentra sentado en los banquillos en posición de protesta. El tamaño de los actores también juega un papel importante, observamos al principal ocupando la totalidad de la mitad derecha de la fotografía mientras que entre el grupo, de mayor tamaño y los senadores, se reparten la otra mitad.


(Fotografía agencia EFE, publicado en ABC el día 04/12/2012)

TITULAR: “Un grupo de médicos protesta contra la reforma de la Sanidad Pública madrileña en el Senado”.

Es un titular simple e informativo que explica la situación de la escena de la fotografía. No emite juicios ni presenta ningún matiz ideológico. Tampoco ofrece ninguna información adicional sobre la situación actual de la sanidad pública.

La actual presencia en los medios de comunicación de informaciones sobre las protestas y manifestaciones  en contra de la privatización y los recortes del gobierno está creando en la audiencia una familiarización con este tipo de noticias, provocando cada vez un menor impacto social por la frecuencia con que se producen. Resulta preocupante que la sociedad se habitúe a leer y ver en los medios que grupos de diversa índole defiendan los derechos universales cuando se supone que el hecho de vivir en una democracia ya nos garantiza el cumplimiento de los mismos. Sin embargo, con la excusa de la crisis económica la actuación de los políticos está debilitando cada vez más el Estado de Bienestar y amenazando potencialmente los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos.  

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Are you ready...?

Recorte y Rebote es un blog donde vamos a analizar las protestas sociales a nivel mundial, porque no podemos quedar indiferentes ante estos reclamos de la sociedad. Pondremos especial atención a los mensajes que llegan de los medios que muestran su realidad... pero ¿qué es lo que está ocurriendo realmente?

Tres alumnas de la Universidad Complutense de Madrid están dispuestas a descubrir esta verdad, ¿estás preparado?