miércoles, 30 de enero de 2013

LOS NIÑOS DE ISLA MISTERIOSA


Tras publicar el último post "UN GRITO POR LA IGUALDAD SOCIAL" me he acordado de este artículo que escribí hace dos años sobre un viaje que hice a Venezuela. Viví durante unas semanas en un poblado indígena del Delta del Orinoco (al nordeste del país) donde conviví con las familias de la comunidad y viví una de las experiencias más bonitas y enriquecedoras de mi vida. 
Sin duda la mejor forma de descubrir el mundo, ser consciente de la realidad y también de conocerte a ti mismo, es experimentando y haciendo realidad tus sueños. Por ello, se lo dedico a los niños, a los de Isla Misteriosa y a todos con los que he compartido sonrisas en mis viajes a Sudamérica. Gracias por todo lo que me habéis enseñado.



"Los niños de Isla Misteriosa"
Acabamos de llegar a una isla de madera. Aquí no hay tierra firme, sólo una larga pasarela de tablas. Es una isla pequeña, no debe de tener más de cien habitantes. La mayoría son muy pobres, pero eso aquí no importa: su riqueza es la felicidad. El gobierno venezolano se encarga de proporcionar al pueblo luz eléctrica y alimentos para los que menos tienen. Cada uno aporta lo que tiene, así es la vida en esta comunidad. Algunos ofrecen sus embarcaciones para salir a pescar, otros están reconstruyendo la escuela.
Ha pasado ya una semana desde que llegamos. Vivimos en la casa comunal, en una superficie de madera sin paredes ni puertas que nos permite ver el río y el reflejo de cada amanecer. Y así pasan los días. Por las mañanas nos despertamos entre risas inocentes y juguetonas. Los niños siempre vienen a buscarnos bien temprano, movidos por la curiosidad de las dos chicas blancas que se sumaron a la comunidad.
 Hoy hemos estado regalando pulseras a los niños; las hicimos ayer con un poco de hilo y semillas. Caminábamos por la pasarela y se las ofrecíamos a todos los muchachos que nos íbamos encontrando. Regalamos un simple detalle y recibimos mucho más de lo que podríamos pedir. Sonrisas sinceras, carcajadas, miradas agradecidas de pequeños proyectos de una vida complicada…

 Ayer vi una escena que me marcó profundamente. Había un borracho tirado en el fango y cinco niños a su alrededor golpeándole la cara y el cuerpo como jugando para despertarle. No parecían asombrados de la pintoresca escena, debían de vivirla a menudo. Le decían en warao, la lengua indígena: ¡Papá, papá, despierte! Inmediatamente, una niña que le golpeaba las piernas cambió su expresión completamente, no lo dudó ni un segundo y le agarró la cartera que sobresalía del bolsillo de sus ‘jeans’.

 La abrió con la cara iluminada, esperando encontrar, con un poco de suerte, algunas monedas para comprarse unas galletas Oreo en la tiendita de la comunidad. Su interés ya no era despertar a su padre, sino robarle, y, para cuando éste levantó cabeza, allí ya no había nadie. Ni su billetera ni los afortunados niños.


Mientras escribo esto, tengo a tres pequeños a mi alrededor observándome atentamente. No saben interpretar los símbolos que escribo, sólo miran asombrados por lo rápido que relleno las líneas de mi cuaderno. La mayoría de ellos sólo habla warao, por lo que se nos hace difícil comunicarnos. Aún así, los dibujos y la música no entienden de fronteras, son un idioma internacional.

 ¡Qué felices son con unos cuantos rotuladores, pinturas y lápices! Cada vez vienen más niños a participar en las actividades que hacemos con ellos a diario. Nos han enseñado la canción del himno nacional venezolano en lengua warao, que habla de la virtud, el honor y la libertad:
Warao tuma yori

Kuare asaya,

Aidamo a ribu
Nome kokobuabuae.
Dokojotubuae;
A koejobona 
Nome ebubuae:
Tane nokokore
A isanamo tuma 
Detabune witu nome jakanae.


¡Mojojutanaka!

Las despedidas siempre son tristes; algunos lloraban, otros sonreían, otros nos abrazaban sin soltarnos…
—¿Cuándo van a regresar? —decía Minda.
—Pronto. Les vamos a dejar las pinturas y los juegos aquí para cuando volvamos.


Pero la realidad es que nos fuimos y no regresamos. Nosotras emprendimos nuestro camino y ellos continuaron en la comunidad como si nunca hubiese cambiado nada. Es en la memoria donde se guardan todas estas bellas experiencias, donde quedan las emociones y, cómo no, el recuerdo imborrable de las risas inocentes y juguetonas de los niños indígenas con las que aún me despierto cada día, como en Isla Misteriosa. Esas risas me siguen dando las fuerzas necesarias para seguir luchando por un mundo más justo y solidario.




¡Un grito en defensa de la igualdad social!


"POR EL EQUILIBRIO DE HISTORIAS Y POR LAS HISTORIAS EQUILIBRADAS"



("Educados para no pensar" José Luis Sampedro)


Actualmente en el mundo occidental formamos parte de lo que muchos llaman “Sociedad de la Información”. Este es un sistema económico y social donde, se supone, el conocimiento y la información constituyen las fuentes fundamentales de bienestar y progreso. Gracias al establecimiento de los medios de comunicación convencionales y al rápido desarrollo de Internet, podemos informarnos, fácilmente y en cuestión de segundos, sobre cualquier tema que nos interese.

Esta situación era impensable el siglo pasado. Me refiero al tiempo en el que el sistema social occidental estaba sometido por el dominio del poder político; por el miedo, la condena y la manipulación ideológica de las masas populares. La actual libertad de información podía constituir el sueño de muchos que, inmersos en un sistema que en el que no podían pensar ni opinar, solo obedecer, veían cómo su sed de conocimiento y sus ganas de saber del mundo se desvanecían frente a la gran aliada del poder: la censura ideológica.

Menos mal que el mundo occidental actual, está construido sobre valores democráticos y  justicia social y, gracias a ello, podemos disfrutar de un marco legal garante de derechos y libertades individuales. ¡Menos mal! Ya no tenemos que preocuparnos por el abuso de poder de las clases políticas, ni de la privación de expresar libremente y defender nuestros ideales. Ya no debemos inquietarnos por la existencia de magnates que nos impongan su verdad y nos dicten cómo debemos pensar y qué debemos decir… ¿O sí?

¿Hasta dónde llega nuestra libertad? ¿Dónde está el límite en el ejercicio de nuestros derechos de expresión, información y comunicación? ¿Estamos realmente informados? ¿Quiénes están detrás de esas informaciones? ¿Cómo influye el mercado económico en el sistema mundial de la información?

Todas estas preguntas están surgiendo, y cada vez más, en un momento en el que el mundo occidental atraviesa una crisis no solo económica y política sino también de valores. Vivimos inmersos en un sistema donde todo está mercantilizado, todo se puede contabilizar. Así lo afirma el maestro José Luis Sampedro: “Este sistema capitalista lo convierte todo en dinero. El dinero ha pasado de ser un instrumento de cambio a ser un referente absoluto”. El verdadero problema radica en que el sistema capitalista ha derribado las barreras de la esfera económica para inundar todos los aspectos de la vida del ser humano occidental. Vivimos en lo que Saramago llama, “una dictadura económica, un capitalismo autoritario”.





("La dictadura económica", José Saramago)


Hay que destacar la genialidad de los que, en tiempos anteriores, fueron capaces de intuir el gran poder y capacidad de influencia que podrían ejercer los medios de comunicación sobre la conciencia e ideología humanas. Entonces, a comienzos del siglo XX, esta idea se desarrolló y se materializó a través de la propaganda política de los autoritarismos. Ésta, según Richard Nelson consiste en “una forma intencional y sistemática de persuasión con fines ideológicos, políticos o comerciales, con el intento de influir en las emociones, actitudes, opiniones y acciones de los grupos de destinatarios mediante la transmisión controlada de información parcial a través de los medios de comunicación masiva". Es el momento de preguntarnos cómo, sobre qué y de qué manera informan los medios de comunicación a la sociedad en el mundo occidental actual.

No podemos olvidar que la continua tendencia de los países desarrollados hacia la liberalización económica ha repercutido en muchos otros aspectos de la vida en sociedad, en tanto en cuanto el proceso de globalización creó un sistema de interdependencia y comunicación supranacional llegando a transformar los valores, costumbres e incluso culturas de las sociedades. La industria de la comunicación, al igual que todas las demás, también fue sometida a este proceso de mundialización que favoreció el empoderamiento de las grandes empresas de telecomunicación.

De esta forma, los conglomerados mediáticos fueron adquiriendo un mayor peso tanto social como económico, primero a nivel nacional y después superando las fronteras. Tenían ante sí un nuevo papel en la sociedad que repercutiría en todos los niveles del sistema social: político, económico e ideológico.

Los medios de comunicación conforman, hoy en día, el agente con mayor poder de influencia ideológica sobre las masas, constituyéndose como un potente educador social. En los países industrializados, el consumo de medios de comunicación es cada vez mayor, por lo que su capacidad de influencia y reeducación de las conciencias también se ve incrementado.

Por tanto, a pesar de vivir en un contexto en el que la inmediatez comunicacional, la difusión y la saturación informativa están a la orden del día, y en el que parece primar la cantidad sobre la calidad de las informaciones, vale la pena detenerse ante tanto dinamismo y reflexionar sobre qué contenidos nos ofrecen los medios, qué intención tienen y qué ética o moral existe tras ellos.

El panorama mediático internacional está en manos de muy pocos y muy poderosos; sin embargo éste no es el mayor problema. El verdadero conflicto se sitúa en que los grandes grupos de comunicación, al igual que las demás industrias, actúen bajo las directrices del mercado económico mundial olvidando los valores democráticos que deberían sustentar la profesión periodística.

Resulta sumamente peligroso que sea el beneficio económico quien determine los temas de la agenda mundial de noticias. Resulta vergonzoso que exista manipulación informativa y censura en un mundo que dicen desarrollado. Resulta indignante que se seleccionen diariamente las informaciones noticiables de acuerdo a intereses empresariales…

Resulta increíble que en vez de aprovechar positivamente la capacidad de los medios de comunicación para educar a través de valores éticos como la justicia y la igualdad, fomentar y cohesionar las diferentes culturas y superar los conflictos sociales existentes, se empleen para todo lo contrario; creando estereotipos que alimentan las desigualdades, acrecentando la brecha mundial de la industrialización mediante la marginación y el sometimiento, educando a través del miedo y el terror…


("El miedo manda", Eduardo Galeano)

En el escenario mundial de la comunicación aparecen varios actores claramente diferenciados. Por un lado, EEUU como líder supremo, representa el poder, la abundancia, el capitalismo; al frente, pero por otro lado, Europa occidental, la unión de los países industrializados, el progreso y la cooperación; y en un siempre último lugar los países del sur, los Subdesarrollados, el Tercer Mundo, la pobreza, la necesidad, la escasez…

Para poder desarrollar con éxito una estrategia de control y sometimiento de la opinión pública mundial es necesario crear enemigos, crear conflictos, enfrentamientos. El enemigo consistirá en un ente basado en estereotipos, en circunstancias descontextualizadas, en medias verdades, en realidades creadas y/o provocadas, pero sobre todo el enemigo será la encarnación del miedo, de lo desconocido, de lo desagradable, de lo indeseado.

Y qué mejor enemigo que el mundo subdesarrollado, lejano y desconocido, para personificar esa imagen negativa del mundo. Ayudémosles con caridad y compasión, piedad y limosna que necesitan nuestra ayuda para salir de la miseria… ¡Qué gratificante es ayudar a los más desfavorecidos! ¡Pobre Tercer Mundo!


("El subdesarrollo" Eduardo Galeano)

En palabras de Eduardo Galeano: “El Sur del mundo no quiere caridad, la caridad es humillante. El Sur del mundo exige solidaridad. Y la solidaridad no es humillante porque no es vertical, se ejerce horizontalmente”. ¡Qué gran verdad!

Qué dominio, qué desfachatez, qué insolencia… Qué fácil resulta atacar la imagen internacional de los países más indefensos, ellos no poseen las armas mediáticas que nosotros tenemos. El mensaje que se extiende entre los países más poderosos sobre la situación de los territorios del Sur, está basado en una idea simplificada de aspectos y circunstancias negativas que despoja a todo pueblo de su verdadera identidad y de su dignidad social. No se puede criminalizar a más de la mitad del mundo solo porque vivan en una realidad diferente a la nuestra, porque tengan otra estructura social y otras costumbres.

No podemos denominar los territorios de América Latina y África, entre otros, como pobres o subdesarrollados. No podemos decir que no son ricos, solo en el caso de que en nuestro punto de mira exista únicamente la acepción económica de la palabra “riqueza”. Riqueza también es abundancia y fertilidad; y, todo sea dicho, estos países poseen en muchos aspectos la mayor riqueza del planeta: recursos naturales, diversidad de fauna y flora, multiplicidad de ecosistemas, variedad lingüística y cultural…

Juguemos por un momento a invertir los papeles. Si ellos tuvieran el poder mediático mundial en sus manos, y siendo la naturaleza su bien más preciado, podrían criminalizar al Primer Mundo por su ineficiente y pésima política ambiental. Podrían simplificar nuestra imagen a ese grupo de ignorantes países que se destruyen a sí mismos contaminando su propio hábitat, que mueren de enfermedades creadas por sus propias empresas farmacéuticas… ¿Sería justo que proyectasen esa única verdad del mundo occidental? ¿Nuestra realidad se reduce a eso o es mucho más?

Pensemos lo peligroso que sería que lo único que supiésemos de EEUU fuera que las armas están legalizadas. Que los únicos mensajes que nos llegasen de este país fueran de asesinatos, ajustes de cuentas, violaciones y peleas de bandas callejeras. Todo esto existe en Estados Unidos, pero también muchas cosas más. Igual que en España hay crisis pero también hay mucha gente que lucha por salir adelante y lo consigue.

Generalizar y simplificar la realidad es perder el bien más preciado del mundo que es la diversidad. Conocer las diferentes culturas del mundo, cada una con sus creencias y sus costumbres. Descubrir las maravillas del Planeta es aprender de los demás lugares y las demás personas. En el mundo no hay buenos y malos, no hay ganadores y perdedores estos estereotipos son creados por el hombre. La supervivencia de la raza humana consiste en la convivencia pacífica de los pueblos no en sobrevivir. Sobrevivir es resistirse, es rivalidad.

El mundo no debería ser un campo de batalla, no debería reinar la ley del más fuerte. ¿Dónde ha quedado la igualdad? Ninguna opinión es mejor que la de cualquier otro, ninguna creencia es más válida que las demás porque todo es subjetivo. No existe la verdad universal, existen las diferencias, la diversidad y ésas son las mayores riquezas de la vida.

No hay que perder la humildad, no hay que pecar de orgullosos porque siempre habrá algo que aprender de los demás. Nadie es mejor ni peor y mucho menos podemos condenar a alguien solo porque no comparta nuestra verdad. Cada uno tenemos nuestra propia realidad fruto de las experiencias que van conformando nuestra perspectiva a lo largo de toda nuestra vida, y no somos nadie para imponérsela a los demás.

Dejemos de lado la comodidad que supone remitirse a aceptar el mensaje de los medios de comunicación para dar paso a la crítica, al análisis y a la reflexión. Pretenden seducirnos con imágenes sensacionalistas de catástrofes y sucesos; esperando una respuesta inmediata de emoción y placentera adrenalina. Pero ¿no es la racionalidad lo que diferencia al ser humana de cualquier otro ser vivo? Seamos conscientes, contextualizar los sucesos, atendiendo a las causas, circunstancias y consecuencias, es desarrollar una visión analítica de la realidad con la que alcanzamos el conocimiento, aprendemos y, en conclusión, nos alimentamos para crear nuestra propia conciencia. El sensacionalismo y el impacto son estímulos momentáneos que llegan igual de rápido que desaparecen, no existe reflexión alguna. El análisis y la curiosidad conllevan más tiempo y esfuerzo pero el aprendizaje que obtenemos a través de ellos, durará toda la vida.

Trabajemos por el equilibrio en la información, por la equidad de los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación, por las historias ecuánimes de todos los pueblos. Rompamos los estereotipos porque a nadie le gusta que le disfracen con mentiras o medias verdades. Aprendamos a asumir la realidad y pongamos sobre la balanza la historia completa; las dos caras, la negativa y la positiva. Para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.


("El derecho a Soñar", Eduardo Galeano)



 “Aunque no podemos adivinar el mundo que será, bien podemos imaginar el que queremos que sea. El derecho de soñar no figura entre los treinta Derechos Humanos que las Naciones Unidas proclamaron en 1948, pero si no fuera por él, por el derecho a soñar y por las aguas que da de beber, los demás derechos se morirían de sed”. 

Eduardo Galeano
 


domingo, 27 de enero de 2013

Blogs a debate


En los posts elaborados en todos los blogs de clase sobre el debate de la televisión pública, se nota la clara posición de los creadores, es decir nosotros estudiantes de la comunicación, que abogamos por cumplir los ideales de la imparcialidad y la pluralidad, y criticamos libremente el modelo privado que nos imponen, sin atender a intereses económicos, porque nos interesa más ofrecer unos contenidos de calidad que enriquecernos con ello. Creo que todavía somos muy idealistas porque no hemos salido lo suficiente al mundo laboral, (aunque hay que reconocer que con la suma de las ilusiones de todos se va moviendo el mundo) pero tenemos que tener en cuenta que sin financiación no sale ni buena ni mala calidad informativa, por eso a rasgos generales y sin puntualizar en ningún blog, considero que como profesionales de la comunicación tenemos que adaptarnos a las circunstancias que nos tocan vivir y una vez dentro del entramado mediático, intentar influir en la toma de decisiones para garantizar todo aquello que hemos aprendido en esta facultad, y conseguir informar y formar a una sociedad, dentro del pluralismo y la libertad de expresión.

A continuación hago un breve análisis de blogs, centrándome en la tarea que realizamos sobre el debate de la televisión pública. El criterio de elección ha sido en primer lugar por la originalidad o impacto del nombre y en segundo lugar por la estética y el diseño, (muy diferentes entre ellos).
Destaco:

La autopista de la educación, por Lidia Bedoya y Sara González
Destacar la cantidad de datos que aportan acerca de cómo está estructurado el mapa de las empresas de comunicación en nuestro país, y aunque su planteamiento está muy bien argumentado, con la ayuda de los mapas que ofrecen los vínculos de diferentes grupos mediáticos con empresas, para el objetivo de esta práctica es válido, pero para mi gusto le falta algo más de opinión personal.

A través del objetivo, por Naira Rodríguez Gomis, Antonio Rodríguez de Ramos, Clara García Solo de Zaldívar
Del post que hacen las compañeras de este blog sobre la televisión pública, destaco el apoyo de los vídeos que ofrecen que son ejemplos muy buenos y en especial, el enfrentamiento de Dolores Cospedal con Ana Pastor y el grupo de periodistas que intervenían en Las Mañanas de La 1. Ese enfrentamiento dialéctico de 4min es una gran muestra de la lucha de los partidos políticos por posicionar su ideología en la televisión estatal, y por tanto, no respetar la pluralidad informativa. Aunque he de decir que el vídeo de apoyo en la entrega de los premios Iris, es un regalo para nuestros oídos y para los amantes de una información de calidad. ¡Buenos ejemplos elegidos!

Say-Say, por Miguel Doncel
Se trata de un blog unipersonal, que a pesar de su estética simple parece un blog vivo. En el post que hace sobre la televisión pública, vemos un ensayo muy bien elaborado y bastante denso, que reúne mucha información que otros post sobre el tema no mencionan. En especial una retrospección al origen de la televisión pública, una comparativa del desarrollo de España con el desarrollo de la TVE, y además ofrece su postura personal utilizando fuentes, que como compañera de periodismo destaco más, por citar una obra de la profesora de Historia Universal del Periodismo en nuestra facultad, Rosa Cal. Y la destaco porque la cita mencionada por Miguel Doncel, parece extraída de una de las clases de esta profesora.

La anorexia y los medios de comunicación, por José Luis González, Cristina Rodríguez, Ana Belén Romero
En este blog me gustaría destacar en referencia al debate sobre la televisión pública, la reflexión que nos hace nuestro compañero José Luis González Abad, cuya manera de expresar me parece de contar con bastante ingenio, con sus expresiones metafóricas como ¿Por qué la dictadura del morbo vence aparentemente a la democracia del mando a distancia?, y porque en su reflexión adquiere connotaciones positivas, armonizando la existencia tanto de la cadena pública como de la privada : la televisión pública es una herramienta necesaria para la sociedad, que debe de ser libre e independiente con una gestión propia en los contenidos, presupuestos e ideologías (…)dejando a las televisiones privadas la función de entretener. Además me parece que se ha esforzado en buscar fuentes para reforzar su postura: Según una productora de programas de ficciónque ha trabajado con cadenas generalistas, afirman que si al espectador le das contenido de calidad lo consumen.

Talento temprano, porMario Campos, Yon Cuezva, Cristina Esquinas
 
Sin duda, uno de los post dedicados al debate de la televisión pública más personales y que a mí, más me ha gustado. Empezar encaminando el tema desde el origen de la palabra privado, aludiendo al recuerdo de su profesor de biología del cole, me parece una metáfora entendible por todos, además de divertida, con la que nos argumenta su postura de defensa hacia el servicio público de la televisión. Por la información aportada, me parece que la autora está muy al tanto de teorías que desvían los comportamientos de la sociedad, como es La Teoría del Shock, y otros enlaces que deja al final de su post muy interesantes, destacando el cómic que dedica su espacio a noticias importantes a la par que ignoradas: Serie de cómics Proyecto Censurado http://crisisvalero.blogspot.com.es/#!/p/proyecto-censurado.html. Es un post muy moralizador, con fuentes interesantes. Me quedo con la cita de John Adams: ''Hay dos formas de esclavizar a una nación, una a través de la espada, otra a través de la deuda''. Además la estética de este blog es muy atractiva, con muchas ilustraciones, que hace muy apetecible su lectura.

Lo siento, somos miopes, por Víctor Gamo, Lydia García y Julián Herrero

Las reflexiones vertidas en este blog sobre el tema a tratar, son bastante juiciosas y atacantes a la decisión que se tomó en el 2010 de quitar la publicidad de la televisión pública, se centran mucho en los errores de la financiación pública, defendiendo a capa y espada que la televisión pública no tiene porque ser rentable, si no que se hace rentable desde el mismo momento en el que emite una información plural, de calidad y que forman a la sociedad. Los posts de este blog destacan por su informalidad en la expresión escrita y su posicionamiento idealista, pero no por ello dejan de ser interesantes. Y ya que se centran tanto les dejo un vídeo homenaje del adiós a la publicidad que elaboraron en TVE y emitieron el 31 de diciembre de 2009;
 
 

 

 

 

 

sábado, 26 de enero de 2013

Comentario de los blogs: Modelos Educativos


Como observación general en cuanto a los modelos educativos aplicados a la comunicación, hay que destacar que la mayoría de los ejemplos analizados en los blogs son de modelos conductistas y además priman los vídeos del programa 'Salvados'. Como ejemplos llamativos del modelo condustista, destacar el análisis de Lo Siento Somos Miopes sobre los anuncios de Coca-Cola (aquí), pues llama la atención lo fácil que son de emocionar estos spots y que su trasfondo es claramente consumir Coca-Cola. Otro análisis que me llamó la atención fue el que pertenece al blog Atravesando el Objetivo pues el vídeo (aquí) sobre el consumo de carne no deja lugar a réplica y trata de forma casi amenazante de modificar una conducta. Tampoco he podido dejar de pasar por alto, en el mismo blog, el análisis sobre “Diario de...” (aquí), conductista también por la manera en que la periodista guía su programa, buscando el impacto y el morbo.

Llamativo es también el caso de uno de los reportajes de 'Salvados' en el blog Anorexia y Medios de Comunicacion y que lleva por nombre “Con la comida no se juega”. Fuera de lo impactante que son los datos ofrecidos por el reportaje, vemos, como bien explica el análisis, el juego con elementos constructivistas y conductistas.

Pasando a un modelo constructivista, llamó mi atención el propuesto en el blog Entre Secuencias (aquí), sobre ETA, pues ciertamente ofrece muchos puntos de vista, fuera de las opiniones que pudo generar. Destacar el blog El Observador y el análisis constructivista también de este vídeo que habla sobre los desahucios y también el del blog Balance Objetivo sobre las Minas de Oro del Siglo XXI.

Creo que la variedad de vídeos que ofrece cada blog da una visión general de lo que ofrecen los medios o de lo que pretenden que mayormente es, sin duda, modificar conductas. 

Comentario de los Blogs: Análisis de imágenes de prensa


Comentario de los blogs
Tras visitar los blogs de los compañeros, en RecorteRebote hemos decidido dividir el trabajo y centrarnos cada una de nosotras  en una de las 3 primeras prácticas de la asignatura: “Análisis de imagénes de prensa” (Silvia J. Miguel), “Modelos de educación adaptados a comunicación” (Alicia Gómez- Monedero) y “Debate sobre la televisión pública” (Lidia Cerrudo).

Análisis de imágenes de prensa

Autor: Javi Rodríguez



Quiero destacar este post porque me parece que ha elegido una fotografía que impresiona y evoca muchas sensaciones. El análisis de la misma es sencillo pero está bien explicado. Quería añadir algunos comentarios al estudio que ha desarrollado mi compañero. Cito textualmente: “Me parece hasta un punto desagradable y como poco terrorífico. ¿No sería más normal en estos casos abrir con un titular más informativo?Obviamente se trata de una imagen con una enorme carga de sensacionalismo, que llama la atención del lector inmediatamente. Sin embargo, me parece evidente que ésa es la intención de los periodistas al publicarla. Si hubieran incluido una fotografía y un titular más informativos las visitas se habrían visto reducidas enormemente y, me parece lamentable, pero es eso lo único que les importa. Como bien dices a continuación, los demás medios publicaron los vídeos de la fiesta mostrando una torre de cuerpos aplastados y eso sí que me parece mucho más sancionable, constituyendo un ataque directo a la sensibilidad de las familias afectadas y una falta de moral en toda regla.

Autor: Lidia Bedoya y Sara González Ruiz



Me gustaría destacar en general este blog porque me parece que está muy bien trabajado en cuanto a la estructuración del texto, la expresión y la argumentación de las ideas. Concretamente, centrando mi atención en el post sobre el análisis de la imagen de prensa, considero que habéis elegido con acierto la fotografía pero me parecen más interesantes las observaciones y deducciones que mencionáis en relación al tema de la ética en los medios de comunicación.

Cito textualmente algunas ideas que, a mi juicio, merecen cierto detenimiento: “Los niños suelen ser usados en muchas ocasiones para sensibilizar a la opinión pública de lo que sucede en los diferentes países del mundo, de las guerras, del sufrimiento, etc. pero hay otras maneras de sensibilizar, sin que sea necesario que una imagen de un niño malherido pueda acabar en los periódicos”.

“Sin embargo por otro lado tenemos que ser realistas, esta imagen está mostrando una verdad, es una verdad parcial y quizá hiriente, pero muestra un caso que podría y se repite de forma constante en el mundo, ¿por qué deberíamos permanecer ignorantes a una situación tan dramática? ¿Por qué no ponerle rostro al sufrimiento, a la guerra, a la desgracia, al dolor? Quizá porque el lector occidental vive alejado de estas realidades que sin embargo en otros lugares del mundo son el pan de cada día”

“Probablemente en última instancia el problema de esta diferenciación, sea, como intentamos ver aquí, un problema de educación social e individual. Si el morbo no moviese los medios no tendríamos dudas, pero si el hombre no tuviese defectos tampoco sería hombre”.

Vuestras palabras hablan por sí solas… Sin más que añadir, ¡Felicitaciones!

Autor: Antonio Rodríguez de Ramos


Quiero destacar este blog especialmente porque expones un análisis muy completo y perfectamente explicado. También, quería felicitarte por la elección de la fotografía; explícita, conmovedora y con mucha potencia.

El texto está bien estructurado y, según mi criterio, citas todas las palabras clave, necesarias para desarrollar correctamente el estudio. Además, me ha llamado la atención positivamente que al comienzo del post te preocupes de explicar brevemente los conceptos de denotación y connotación, permitiendo que personas que desconozcan el significado de estas palabras puedan comprender el estudio que has llevado a cabo. Teniendo en cuenta que es un blog abierto a todo tipo de público este detalle me parece muy importante. ¡Mi más sincera enhorabuena!

Autores: Cristina Represa y María Ángeles Simón


Me parece interesante que hayáis elegido la polémica imagen publicada por The NY Times del hombre buscando en la basura y además, expongáis en contraposición la respuesta de Antena3 días después (imagen de la derecha).  Ésta consiste en un reportaje fotográfico que muestra todo lo contrario; tal y como lo describen las compañeras: “felicidad, alegría, libertad, buenas sensaciones”. Lo publicaron bajo el nombre: “La otra cara de la crisis” por si no había quedado suficientemente claro que constituía un contraataque al periódico estadounidense y a su “Hambre y austeridad en España”. ¡Enhorabuena chicas!


Autores: Lydia G. Pallarés (imagen de la izquierda) y Víctor F. (derecha)




 Quería destacar la estética cuidada del blog en general, y concretamente las entradas de estos dos compañeros, por la elección de la fotografía y el interesante análisis que desarrollan.



Blog: http://protocolodesconocido.blogspot.com.es/2012/12/desigualdades-sociales.html
Autor: Desireé Fina

Me ha impactado la fotografía y además, me ha llamado la atención que la hayas escogido de un diario albanés, yendo más allá de los conocidos periódicos que hemos elegido la mayoría (tanto nacionales como norteamericanos) para buscar algo fresco y diferente.

¡Felicidades!





Autores: Víctor Nauzet, Teresa García, Jaqueline Echevarría.
    


  
 Sin duda, a mi juicio, uno de los mejores blogs. Concretamente, en cuanto al análisis de imagen de prensa, quería felicitar a los integrantes del grupo por su extensa explicación, buena expresión y justificación de los argumentos. 


Un estudio completo y detallado en el que contextualizáis la noticia e incluso llegáis a opinar acerca del clima político estadounidense. En conclusión, enhorabuena por un artículo desenfadado y dinámico.




Autores: Clara Hernández, Javier Díaz Berrio y Marcelo Solano 


 Un interesante análisis de tres perspectivas diferentes (los tres compañeros) y tres productos comunicativos (las tres fotografías) sobre un mismo acontecimiento.

Además, obviamente hay que destacar la estética cuidada del blog, la buena estructuración y la calidad periodística de los textos. Mucha información pero organizada y con numerosos enlaces, fotografías e hipervínculos que ayudan a contextualizar y situar los contenidos. También sirven para aportar dinamismo y credibilidad al blog.




¡Felicitaciones!


















viernes, 25 de enero de 2013

Ni blanco ni negro


La escritora nigeriana Chimamanda Adichie ha sacado a relucir uno de los grandes problemas del periodismo, muchas veces enterrado u olvidado. Ella habla sobre el peligro de una sola historia, es decir, sobre el peligro de no contrastar las noticias y dar hechos aislados sobre un lugar que bien puede ser una ciudad, un país o un continente, porque así se crea una imagen que bien puede no coincidir con la totalidad de los habitantes de cualquiera de estos lugares. Además puede crear sentimientos de rechazo en la población que vemos noticias de esta índole, como puede ser la visión que actualmente tenemos de los países del sur.

Sin embargo, y aunque considero que este es un gran problema, creo que incluso en nuestro país -que se considera desarrollado- ocurre este tipo de cosas. Me voy a referir a un tema que en muchas ocasiones levanta ampollas y discusiones. No es otro que la religión, y más concretamente la Iglesia católica. 

En nuestros días la Iglesia aparece mayormente con un carácter negativo, como algo escondido que pretende dar una cara benevolente pero de donde salen las peores noticias. Véase por ejemplo los sacerdotes pederastas, el impago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) o más reciente, la polémica sobre el buey y la mula en el belén. Normalmente es una información que se suelta en los medios y no da lugar a contrastes aunque sí a opiniones y respuestas por parte de varios frentes. 

Se suele tener en cuenta la postura de los ciudadanos de a pie, son numerosas las piezas de vídeo en las que el periodista pregunta por las calles que les parece tal o cual cosa que ha dicho el Papa o que ha hecho la Iglesia, sin informar primero y lanzando una pregunta tendenciosa. También cuentan con mucha relevancia los personajes políticos, normalmente de izquierdas.

Así pues, tenemos un ejemplo claro de una sola historia. Porque precisamente lo más escandaloso y malo es lo que más llama la atención y normalmente si los medios no nos ofrecen un contraste, el lector/tele-espectador/oyente -no siempre claro- no va a contrastar. La imagen que hoy día hay de la religión es sin duda negativa. Y ya no me refiero solo a los católicos, considero que esta imagen se extrapola a todas las demás religiones. 

Pero no podemos pasar por alto que en España las noticias son mayormente dirigidas Iglesia católica. Por ello poca gente conoce que el Régimen Fiscal al que se atiene la Iglesia en cuanto al pago de impuestos es el mismo del que gozan Fundaciones, Asociaciones de utilidad Pública, ONG´s de ayuda al desarrollo y Federaciones Deportivas, entre otros, así como el resto de confesiones religiosas, y entidades no lucrativas como bien explica en este artículo Fernando Giménez Barriocanal. 

Tampoco se toma en cuenta que los religiosos pederastas suponen apenas el 1% del total de ellos, sin restar por ello gravedad al asunto, pues en ningún caso es mi intención justificarlos. Pero es cierto que estas noticias ocultan la labor de miles de misioneros que cada día dan su vida ayudando a los más desfavorecidos o la gran actividad que lleva a cabo la Iglesia con Cáritas diocesana donde se ofrece ayuda de todo tipo sin discriminación y se apoya sobretodo a la gente que peor lo está pasando por la crisis y todo ello sin ánimo de lucro pues se financia casi en tu totalidad con las donaciones que recibe. 

Y mucho menos se dice que la Iglesia ha pedido perdón cuando así lo ha considerado, como fue el caso del beato Juan Pablo II que pidió perdón por hechos como la Inquisición y que se explica en este artículo

Así pues, debemos aprender a evitar la única historia, es necesario contrastar siempre que sea posible ya que, de alguna forma, los avances en periodismo han supuesto que un trabajador tenga que redactar más de dos y más de tres noticias al día, situación que deja muy poco margen para el contraste.